Salida Turda
Historia
La formación de la mina tiene alrededor de 13 millones de años, cuando se formó un depósito de sal marina que quedó concentrada en unas condiciones climáticas que la compactaron en unos niveles de gran tamaño.
La sal en Turda se ha extraído desde la antigüedad, existiendo menciones ya en el año 1075, y con un pleno funcionamiento hasta 1932 cuando se paralizó su explotación. Sin embargo hay constancia de que para los romanos fue una de las principales minas de sal de todo el Imperio. Potaissa, el castrum romano surgido sobre el asentamiento primigenio dacio creció gracias a la mina, logrando su estatus de municipium y de colonia. Durante la segunda guerra mundial fue refugio más que seguro contra las bombas e incluso se habilitó para curar los quesos.
Desde 1992 es un destino turístico muy popular. Completamente renovada en 2009, tiene una temperatura constante de entre 10 y 12 °C.Visita

El tamaño de sus salas (que poseen nombre de reyes y reinas) recuerda al de la catedrales más grandes, con espacios gigantescos como el de la sala de la Mina Rudolf (la más cercana a la superficie), con unas dimensiones de 42 metros de altura, 80 de largo y 50 de ancho.

Algunas de las partes más bellas del recorrido son la galería Franz Josef (creda en el siglo XIX), o las Crivac, habitaciones octogonales formadas por maquinaria rudimentaria para la elevación de rocas de sal a la superficie (únicas que permanecen en su lugar de extracción); o la mina Terezia (con su característica forma cónica) que alberga un oscuro lago con una isla de sal en el centro.

Como muchos tratamientos contra afecciones respiratorias son de impacto y requieren largas sesiones durante semanas, se habilitaron distracciones que van desde el ping pong, bolos, minigolf, futbol en el pequeño campo de hierba sintética o bádminton. Entre todas las actividades, la noria suele ser la más frecuentada.
Comentarios